Loma de Marín…..Café, Cacao. Le sigue: Madera,
tubérculos y frutales.
……… Andrés Mata, Sucre, San José de Areocuar,
Venezuela, Sur América.
Se estima que unas 700 fanegas de cacao orgánico
podrían estar produciendo medianos productores de este poblado del sector
meridional de este Estado Oriental; Unos 35.000 kilos al año.
Estamos hablando solo de este caserío, que integra un
número de 17 lomas que conforman este municipio vecino de Bermúdez, Andrés Eloy
Blanco y Benítez.
También se produce el cacao injerto, que se une a este
volumen de producción, pero en menor cuantía.
La alta arboleda, integrada en su mayoría por:
Samanes, jabillos, anaucos, apamates y cedros, propician por lo menos cuatro
cosechas al año.- Además está la sombra del pardillo, caoba, acurutú y grandes
maderables como la ceiba y el roble.
Estas plantaciones de cacao requieren ser desramadas y
desparasitadas, para obtener buena cosecha al menos tres o cuatro veces al año,
aislándolas de la guatepajaritos, el mapurite y el guaritoto entre otro tipo de
malezas que crecen a su alrededor.
De tal forma, que aporta Loma de Marín, su cuota de
esta almendra para el tan famoso mejor chocolate del mundo; Exportado
fundamentalmente de estas empinadas colinas de Andrés Mata.- Desde donde se abre
la maraca con un corte longitudinal, se extrae la semilla, se transporta en el
burro, llegando luego al secado en el vagón o casa rodante, en algunos casos, o
en otros en un piso de cemento.
Otro producto exquisito que se da de manera artesanal
por estos predios es el tan codiciado café oriental; Se desprende a mano de la
planta, en la mayoría de los casos, por mujeres que llevan terciados el mapire
o bolso de moriche, donde se va recolectando el grano para luego agregarlo a
los sacos que se utilizan para tal fin.
Por aquí por estas lomas, básicamente el transporte es
el burro para estos menesteres, bestia que se adapta también para el traslado
del café hasta pequeños molinos descascaradores de la primera cubierta que trae
el producto en su etapa de maduración.-
Acá se logra una cosecha al año, que se viene
recolectando entre los meses de septiembre y diciembre; En nuestro caserío se
obtienen aproximadamente unos 40 quintales o 2.000 kilos por zafra.- Estimado
que ayuda a unos 8 micro y medianos productores, pero que al mismo tiempo representa
un trabajo fuerte y laborioso.
Luego viene la madera, que en pequeñas cantidades se
explota, dado a la sombra que proporciona para el cultivo del café y el cacao.-
En nuestras plantaciones contamos también con una buena producción de aguacates
y mameyes, así como el buen ocumo blanco, mapuey, ñame, ocumo chino y ahuyama.
Nuestras lomas son un potencial agrícola que se
enrumba hacia nuestra soberanía alimentaria.
……… Apóyanos………….

No hay comentarios:
Publicar un comentario